free web stats

Receta para revitalizar la ciudad vieja de Segovia

El Ayuntamiento de Segovia recibió el texto definitivo del Plan Estratégico y de Gestión de la Ciudad Vieja de Segovia y su Acueducto, encargado en el año 2022, el pasado mes de noviembre, tras agilizar el proceso desde la concejalía de Patrimonio, elaborado en cumplimiento de la Convención de Patrimonio Mundial y el compromiso adquirido al formar parte de la lista de ese organismo de la UNESCO.

Se trata de un instrumento programático, “una declaración de intenciones”, que recoge el enunciado de una serie de bases y medidas para lograr determinados fines y políticas públicas relacionadas con la salvaguarda a largo plazo del bien declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y que afecta al recinto amurallado, el Azoguejo, San Francisco y partes del barrio del Salvador, de Vía Roma y de Padre Claret, incluyendo el Acueducto y su canal.

Se apoya en los planes urbanísticos existentes, como el PEAHIS, y junto al trabajo de los expertos, para su elaboración se han tenido en cuenta las aportaciones realizadas por diferentes colectivos ciudadanos.

Según el alcalde de la ciudad, José Mazarías, “sabemos que la Segovia del futuro sólo puede construirse a partir de la conservación e integración del patrimonio en conjunción con la actividad cotidiana de sus habitantes y la presencia, siempre temporal, del turismo, de manera que podamos preservar y convivir con nuestros valores patrimoniales en una ciudad que esté totalmente viva”.

Para lograrlo el Plan Estratégico y de Gestión de la Ciudad Vieja de Segovia y su Acueducto recoge ocho objetivos estratégicos como con el desarrollo de la habitabilidad, asegurar la conservación del patrimonio histórico-arqueológico, integrar la Ciudad Histórica en su base territorial, reorientar el modelo turístico reforzando la conservación y conocimiento del patrimonio y la relación amigable con los ciudadanos, un mayor conocimiento del patrimonio y  la vinculación de la ciudad histórica con la innovación y el conocimiento, así como una movilidad adaptada a la condiciones específicas de la ciudad, la gestión integral del Acueducto y el establecimiento de un sistema de gobernanza específico, eficaz, transparente y participativo.

El concejal de Urbanismo y Patrimonio, Alejandro González-Salamanca, ha explicado que este Plan contiene 56 propuestas de actuación para alcanzar estos objetivos, repartidas en 9 ejes.  El primero de ellos es el conocimiento, conservación, protección y puesta en valor del patrimonio singular que incluye acciones como una carta de riesgo arqueológico, un plan de actuación contra pintadas vandálicas o la realización de intervenciones arqueológicas y puesta en valor de restos existentes.

La mejora de las condiciones de habitabilidad y residencia es el segundo de los ejes con acciones como el fortalecimiento del cinturón verde de Segovia, la mejora de la red de miradores o el fomento del uso residencial de edificios singulares.

Intervenciones como el Plan director del Arbolado, la prevención con islas de calor o la monitorización de consumos de agua en los jardines públicos del área histórica parecen en el tercero de los ejes: adaptación al cambio climático. 

El cuarto eje es el modelo turístico desde el Patrimonio Mundial con acciones como el Plan de sostenibilidad turística, la adecuación del Jardín de los Poetas o el itinerario arqueológico de la Muralla. El quinto eje es la innovación y formación para diversificar y atraer nuevos residentes con el programa educación y patrimonio o la escuela taller municipal.

El sexto eje: accesibilidad y movilidad, incluye la zona de bajas emisiones o un plan de accesibilidad integral, entre otras cosas. Las comunidades energéticas o la alimentación de proximidad forman parte del séptimo eje: acoplamiento entre ciudad y territorio; repensar la plaza Oriental es una de las acciones del eje octavo: gestión integral del Acueducto y en el noveno: gobernanza del Plan de Gestión, aparecen acciones como el órgano de gestión del Plan y su revisión, los convenios marcos de colaboración o el programa de voluntariado.

Alejandro González-Salamanca ha señalado que este Plan Estratégico y de Gestión es un plan de ciudad que beneficia a todos, una declaración de intenciones nacida de la colaboración y participación ciudadana que busca preservar en el tiempo la integridad y la autenticidad del valor universal del conjunto de la Ciudad Vieja de Segovia y su Acueducto.

Author: Redacción

Acueducto2. Noticias y actualidad de Segovia.

Share This Post On

7 Comments

  1. Y por ello, llevan mas de 10 años sin destinar un duro a ayudar a las reformas y mejoras de la habitabilidad de las viviendas del casco antiguo.
    Que no vendan motos. Buscan una ciudad de carton piedra en la que los turistas vengan, coman, gasten y se vayan a sus casas lo mas rapido posible. Cuanto menos tiempo esten, mas turistas pueden pasar por la ciudad.
    El resto es meras paparruchas y poner cosas bonitas en un papel que saben de antemano que no se va a cumplir.

    Post a Reply
    • No es cierto, ha habido planes que han durado varios con subvenciones a particulares y comunidades para la rehabilitación de viviendas en el casco antiguo: los ARCH del barrio de la Judería (2005-2009) y el de las Canongías (2011-2014).

      Post a Reply
      • Cierto lo de los ARCH, que culminaban con la colocación de una placa de barro en la puerta. Pieza que obligatoriamente había que comprar al marido de la entonces concejala socialista de turismo.

        Post a Reply
      • Pues eso. El ultimo acabo en el 2014. Estamos en el 2024. Diez años.
        Y teniendo en cuenta que el casco antiguo es lo que genera que coma el resto de la ciudad, pues deberian invertir un poquito mas.

        Post a Reply
  2. Décadas han pasado y Corporaciones municipales, pasándose por los arcos del acueducto las recomendaciones y compromisos con la UNESCO como declaración de Patrimonio de la Humanidad.
    Lo raro es que nos hayan apeado de la lista y mandado a tomar aguas junto a los pinares de la Aceveda 😉

    Post a Reply
  3. ¿De dónde se han sacado eso de la Ciudad Vieja? ¿Alguna tradición? ¿Consta en algún documento, alguna historia… ? No suena bien. No parece muy turístico. ¿No es tan vieja es esa zona del centro como la de los arrabales ? Deberá existir alguna explicación al alcance de los vecinos de a pie. ¿Qué dice San Quirce ? Últimamente tan preocupado , sin motivo, con la despoblación del centro (¿ciudad vieja?) por el anunciado traslado de oficinas municipales al Cide.

    Post a Reply
    • Lea usted “Migeul” (a más de entender, claro). Tiene usted documentación y material en bibliotecas y en Red para aburrir.
      Eso sí, como le digo, hay que leer.

      Post a Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *